Licenciatura en Historia

URI permanente para esta colección

Tesis pertenecientes a la carrera de Licenciatura en Historia. Menciones: Mención Estudios Culturales y Mención Historia del Tiempo Presente

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 211
  • Ítem
    ¡La más violenta de las reacciones se ha alzado contra nosotros!: nacionalismo y criminalización de grupos anarquistas en chile, 1920
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Loyola Osorio, Daniel; Gallardo Porras, Viviana, profesora guía
    El objetivo de esta tesina es abordar la criminalización de grupos anarquistas en Chile en 1920, observando en profundidad los ataques que recibieron estas agrupaciones por parte de facciones conservadoras nacionalistas, principalmente reunidas en aquella época en la organización de ultraderecha denominada La Liga Patriótica. En este sentido, la investigación propone abordar estos hechos, analizando cómo confluyen elementos de xenofobia, patriotismo e impunidad en estos conflictos entre anarquistas y nacionalistas. De esta manera guiaremos esta investigación con la siguiente pregunta: ¿Por qué se desarrollaron políticas y ataques de criminalización en contra de grupos anarquistas, en el contexto de reformas nacionalistas en 1920?
  • Ítem
    Trabajadoras: la importancia de las cocineras pampinas en la construcción de la tradición gastronómica tarapaqueña (1929-1941)
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Gavilán Arredondo, Josefa; Bravo Vargas, Viviana, profesora guía
    Demostraremos en esta tesis, que la influencia tanto andina como europea o chilena en las mujeres que habitaron el territorio tarapaqueño, construyeron una identidad particular, con sus códigos, valores, productos, preparaciones, tradiciones que se han ido traspasando por generaciones para dar fruto a una cultura muy arraigada en las y los tarapaqueños. Esto lo demostraremos a través de una variedad de entrevistas extraídas de diferentes autores y también realizadas por nosotros, con el fin de proponer una mirada histórica y crítica a nuestra propia concepción de lo que entendemos como comida y gastronomía, reivindicando la vida cotidiana de mujeres que utilizaron no solo el espacio de la cocina como forma de lucha, sino que también como un espacio íntimo, preparado para la trasmisión de saberes, conocimientos e historias que nos invitan a una revisión personal en torno a nuestra relación con nuestro medio geográfico, las cosmovisiones que habitaron allí ancestralmente y nuestra tarea hacia la conquista de una soberanía alimentaria.
  • Ítem
    Criminalización vs representatividad popular: una mirada histórica acerca de las barras bravas desde la participación de la juventud, (1973-2006)
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Tejos Carrasco, Ethan; Bravo Vargas, Viviana, profesora guía
    Las barras bravas en el fútbol, históricamente, tanto internacional como nacionalmente han sido marcadas con diversos estigmas relacionados con la violencia, la delincuencia, pobreza y excesos de drogas y alcohol; demostrando un fanatismo casi extremo hacia este deporte y la emergencia de una especie de cultura futbolística marcada por diversos códigos tales como la lealtad y el respeto a la bandera y sus colores. Estos elementos han dado lugar a una identidad colectiva que permite diferenciarlas entre una barra y otra, en donde la violencia pareciera ser el factor dominante. El caso chileno no se escapa de esta realidad, aunque estos conceptos son solo la punta de lo que ciertas barras bravas representan. No solo existen disputas y rivalidades entre los hinchas de los equipos, ya que, en estos tiempos actuales, por el levantamiento de diversos movimientos y actores políticos considerados de derecha, además de la inmigración que ha ido en aumento en el país, ha generado una discusión y debate acerca de las actitudes raciales que pueden presentar algunos grupos. El posicionamiento político de las barras bravas ha ido en tendencia hacia el antifascismo y el apoyo a las minorías raciales.
  • Ítem
    Los portuarios indeseables: organización, ideología y prácticas culturales de la sección chilena de la IWW 1919-1926
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Casanga Vásquez, Francisco; Araya Gómez, Rodrigo, profesor guía
    Entre 1919 y 1951, en ciudades como Santiago, Valparaíso o Concepción, dentro del territorio chileno, funcionó la organización sindicalista libertaria llamada Industrial Workers of the World, Trabajadores Industriales del Mundo, también conocida como la IWW o los Wobblies. Sin embargo, para nuestra investigación nos centraremos en el período que transcurre entre 1919 y 1926, ya que durante este ciclo podemos apreciar el auge de la central chilena y donde presentó la mayor influencia y cantidad de afiliados, más de 6000 en 1921, entre los distintos sindicatos que componían a la IWW.
  • Ítem
    El baile de los que sobran: Puente Alto y la revuelta de los 30 pesos
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Sepúlveda Segura, Ricardo; Gallardo Porras, Viviana, profesora guía
    La presente investigación se articula en tres ejes principales que dotan de sentido y guían la búsqueda acerca de las razones de la participación de la población adulto juvenil de Puente Alto en contexto de la revuelta popular iniciada en octubre del 2019.
  • Ítem
    Colombia: interpretaciones y reflexiones sobre el período histórico de “la violencia” (1946-1965)
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Araneda Corvalán, Abel; Bravo Vargas, Viviana, profesora guía
    La palabra violencia en América Latina abarca muchos aspectos, el político por ejemplo, ha sido uno de los ámbitos más característicos en la conformación de los Estados y en la actualidad existen todavía situaciones que pueden ser catalogadas bajo esta premisa. El siglo 20 ha sido un período de múltiples cambios, en que las sociedades han avanzado pero también han sido golpeadas por procesos violentos derivados de lo político, como dictaduras y constantes golpes de Estado, enfrentamientos entre distintos grupos, así como múltiples revueltas populares. El caso de Colombia es uno de los más significativos a nivel regional, debido a su extensión en el tiempo, fueron décadas complejas en que el país se vio sacudido por graves conflictos sociales, características como la exclusión y la intolerancia política provocaron episodios de violencia en múltiples territorios del país, donde hubo una constante por cambiar o mantener el régimen social por la fuerza y las armas, es el objetivo de esta investigación invitar a observar uno de los períodos de la historia colombiana que ha sido característico por su trascendencia histórica, la Violencia, 1946-1965.
  • Ítem
    Censura hacia los movimientos musicales contraculturales durante la dictadura militar chilena: 1973-1988
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Castro Muñoz, Andrés; Bravo Vargas, Viviana, profesora guía
    Esta investigación pretende comprender los motivos por los cuales se ejercieron métodos de censura y represión por parte de la Dictadura Militar chilena, 1973-1988, en contra de los movimientos musicales contraculturales, tales como la Nueva Canción Chilena, el Canto Nuevo y el Nuevo Pop Chileno. Teniendo como fecha límite el plebiscito revocatorio del año 1988. Se trata de una investigación historiográfica de carácter interdisciplinaria, enmarcada en un trabajo de análisis de canciones y de apoyo bibliográfico y documental, teniendo como objetivo por un lado, analizar la política cultural del Régimen Militar y por el otro, examinar y describir los métodos y organismos de censura, mostrando una ejemplificación de cómo estos métodos afectaron a los movimientos musicales. Esta investigación analiza a los movimientos musicales contraculturales, tanto en su origen como su evolución, además del mensaje de sus canciones y sus principales canales de expresión.
  • Ítem
    La conspiración de los tres Antonios, su relación con la hacienda Polpaico y la independencia de Chile
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Palma Ortega, Oscar; Araya Gómez, Rodrigo, profesor guía
    Esta tesis se realizará sobre la Conspiración de los tres Antonios, en relación a la Hacienda Polpaico, como centro cultural; la actividad de los dos ciudadanos franceses para realizar un cambio estructural en la Capitanía General de Chile y el aporte de otros franceses en favor de la Independencia de Chile y el desarrollo de su vida económica y cultural. Según narra el historiador, Don Miguel Luis Amunátegui, en su libro: La conspiración de 1780, publicado en 1853, ocurrió un hecho conocido por el nombre de pila de los personajes involucrados: los franceses Antonio Gramusset y el profesor Antonio Barney y el criollo propietario de la Hacienda Polpaico y capitán de caballería, don José Antonio de Rojas; pero poco por los alcances históricos que pudo tener, de no haber sido frustrado por un error no forzado de los responsables, que permitió a las autoridades sofocar una revolución que pudo haber marcado el desarrollo de nuestra Independencia por caminos muy distintos a los que ya conocemos.
  • Ítem
    Epidemias, infancia y vida popular en Chile: 1885-1930
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Rojas Bascourt, Katalina; Bravo Vargas, Viviana, profesora guía
    En relación con la investigación sobre las epidemias y el cuidado de la infancia en Chile en el entorno popular, se pueden encontrar pocos trabajos e investigaciones ya que éstos se enfocan solo en epidemias, en el área de la ciencia de la salud, o en el contexto político de la época en el área de las ciencias sociales. Esta investigación, sin embargo, quiere abordar las dos ciencias, o sea, de la salud y la social, ocupando así diferentes artículos, tesis de lo ya trabajado, libros y lo más importante archivos históricos como imágenes, anotaciones de médicos de la época, etc. Por otro lado, esta investigación se basará en los años 1885 y 1930 puesto que se quiere hacer una aproximación histórica a la vida popular desde la cuestión social y posterior guerra civil y terminar con la crisis económica y una de las epidemias con más registro de personas fallecidas y enfermas para la época en Chile. Un caso que se puede referir es el gobierno del Presidente Balmaceda que vivió un periodo bélico de transformaciones políticas y sociales donde la población tuvo un incremento significativo en el territorio nacional trayendo consigo necesidades de trabajo y una buena calidad de vida es por esto que se incrementan las políticas de salud pública por el aumento de la epidemia del cólera con nueva de responsabilidad ejecutiva del Estado: Cabrera, 2007, la que garantizaba el buen cuidado de la salud, dejando en claro que el Presidente Balmaceda fue un presidente accesible hacia la comunidad, este ejemplo se liga a el pensamiento de los jefes de Estado en relación a las comunidades y las epidemias que recientemente afectaban a la sociedad, el comportamiento de las autoridades frente a estos problemas sanitarios se ven reflejados en los porcentajes de personas adultas e infantes fallecidos por cada periodo según la epidemia, en la siguiente investigación de tesis se podrá apreciar las normativas tomadas por las autoridades, médicos de la época y sus estudios referentes a el contexto nacional y con estudios recientes.
  • Ítem
    La (Re)construcción del enemigo interno en el Chile posdictatorial: (1990-2012)
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Altamirano Olea, Pablo; Bravo Vargas, Viviana, profesora guía
    Este trabajo de investigación busca analizar la reconstrucción del enemigo interno en el contexto del Chile posdictatorial, tomando en consideración las respuestas mediáticas, judiciales y represivas emprendidas por el Estado chileno frente al desarrollo de grupos armados revolucionarios. Para emprender el análisis tomaremos tanto la persistencia rebelde de los grupos armados de los 90´s, como también, la accionar anarquista insurreccional de 2000’s, con aquello buscamos primero constatar la existencia y agudización de un conflicto entre grupos revolucionarios y el Estado chileno, para posterior, dar luces entorno a las respuestas del Estado frente al accionar de estos actores, tomando especial interés por cómo el Estado chileno ha traído de nuevo la figura del enemigo interno al país, considerando una de las estrategias más utilizadas por la dictadura cívico-militar para legitimar el despliegue del terror y la represión hacia sectores movilizados. Sin embargo, la utilización de la estrategia represiva del enemigo interno en el contexto democrático advierte nuevas lógicas y sentidos que intentaremos esclarecer.
  • Ítem
    Violencia policial en la revuelta popular en Chile, 2019 - 2020
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Medina Magne, Zarina; Bravo Vargas, Viviana, profesora guía
    La presente investigación tiene como objetivo identificar y comprender las formas de acción social y el abuso policial, ubicándonos en el marco de las movilizaciones de la Revuelta Popular ocurrida en el año 2019, llamada también La Primavera de Chile. Esto se desarrolla desde las experiencias pasadas de las protestas en el país, configurando un recorrido histórico con miradas críticas en torno a las medidas adoptadas por parte de los Estados e instituciones policiales, analizando la notable influencia y dominio del modelo neoliberal dentro de las políticas nacionales contemporáneas, y comprendiendo la profundización y continuidad de la violencia en las protestas al amparo del mismo Estado. Es dentro estos aspectos que la investigación se desarrolla desde la pérdida de la representatividad política hasta el desencanto del modelo en la sociedad, recogiendo testimonios e historias de vida de quienes participaron dentro de las protestas y fueron testigos de la violencia ejercida por parte de la institución policial de Carabineros de Chile; y problematizando los avances en medidas reparatorias desde el año 2019-2020 hasta la actualidad.
  • Ítem
    La confederación de trabajadores de chile (CTCh), 1936-1941: una lectura histórica a sus tensiones, ideas y prácticas político-sindicales
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Flores Nacaratte, Guillermo; Araya Gómez, Rodrigo, profesor guía
    Este estudio tiene como objetivo visibilizar las tensiones dadas en el seno de la Confederación de Trabajadores de Chile, CTCh, durante los albores del Estado Multiclasista Institucional o Estado de Compromiso, como lo definirá Tomás Moulian, el cual se habría extendido, más o menos, entre 1938 y 1973, tanto desde un punto de vista social como político, asumiendo que dichas esferas de la vida son constitutivas del movimiento sindical chileno, pues no solo se han problematizado, y siguen haciéndolo, sino que se complementan y necesitan dependiendo de los requisitos que cada momento histórico les ha demandado, y demanda, situación que ha sido discutida desde el lugar de los hechos, por los actores, como por quienes han pretendido narrarlos y o historizarlos. Tratando de superar el debate entre lo social y lo político, este estudio entiende que el movimiento sindical chileno no puede desprenderse de éstos, más allá de las pretensiones autonomistas que diversos actores y autores han querido registrar en su actuar, situación que en ningún caso ha imposibilitado que los sindicatos hayan tenido períodos de autonomía relativa, tal como lo ha sostenido Franck Gaudichaud.
  • Ítem
    Formación de la población “La Victoria”: apropiación del territorio como manifestación de resistencia, necesidad e identidad: 1956- 1961
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Carvajal, Sergio; Benavides Navarro, Leopoldo
    El problema de la vivienda en Chile era una dura realidad que había que afrontar, ante la adversidad, los pobladores no encontrarían otra medida que organizarse. La pobreza que generó la falta de trabajo se vio reflejada en la ciudad y las nacientes poblaciones callampas fueron la solución alternativa ante la precariedad. Este es el caso del Zanjón de la aguada, un conjunto de poblaciones callampas que se extendían desde Vicuña Mackenna hasta General Velázquez. Queremos demostrar que la toma del territorio es una manifestación ante la inoperancia de un Estado que no incluye a los más pobres dentro de un Estado de compromiso dejando sin alternativa al poblador que ve la toma territorial como la solución al problema de la vivienda. Nos centraremos en estudiar principalmente los acontecimientos desde el movimiento de los callamperos del zanjón, donde la mayoría de estos provienen, para posteriormente poder explicar el fenómeno de la toma de terreno de la chacra La Feria donde se fundaría posteriormente el campamento de La Victoria en el año 1957. Finalmente quisiéramos concluir en el año 1961 con el fin de mostrar los primeros años de la toma y las problemáticas que tuvieron que vivir no sólo en la vida cotidiana sino también contra la gran fuerza del estado chileno. Los principales objetivos de nuestra investigación son, en primer lugar, hacer una reconstrucción histórica que explique los inicios de la población La Victoria; Identificar sus características físicas y territoriales para finalmente analizar los elementos de la población que terminarían impactando en la historia de la vivienda en Chile. Por otra parte, nos propondremos escribir esta investigación de la forma más sencilla posible ya que es necesario acercar la historia a un público más allá que el académico, es decir, que cualquier persona que quiera leer esta investigación pueda entenderla sin complicaciones.
  • Ítem
    El impacto de factores ambientales y antrópicos en la escasez hídrica, conflictos ambientales y sociales en la red hidrosocial: pueblo de Tulahuén, 2010-2020
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Aranda Angel, Germán; Bravo Vargas, Viviana, profesora guía
    En esta tesina se estudiará el impacto de los factores ambientales y antrópicos en la escasez hídrica del pueblo de Tulahuén. Se señala que la sequía vivida desde 2010 hasta 2020 es una coyuntura climática crítica, la que permite profundizar la forma de comprender, administrar y distribuir el agua nacionalmente, bajo un sistema neoliberal y que tiene impactos en una comunidad en específico. Se toma como principal factor a la agroindustria y su gran demanda de agua la cual asciende al 88%, Escenarios hídricos 2030 Chile, 2018, y el desarrollo económico en base a la explotación de los recursos naturales. Se hace evidente que a partir del año 2010 Chile experimentó y experimenta una reducción de precipitaciones importante, haciéndose menor la disponibilidad de agua en los diversos cursos hídricos, principalmente en la zona del semiárido que comprende el centro-norte de Chile donde la disponibilidad de agua por factores ambientales es menor. A raíz de esto se comienzan a generar conflictos ambientales y sociales en la red hidro-social por el uso y distribución hídrica; esto en un principio sería producto de la larga sequía, sin embargo, el acaparamiento de derechos de agua dentro del árido contexto se comienza a ver como un problema por gran parte de los habitantes del pueblo, quienes ven como este comienza a secarse mientras que las plantaciones de la agroindustria se muestran con un verde vigoroso en el secano de los cerros. Se plantea como argumento que la escasez hídrica de Tulahuén no se debe fundamentalmente a la extensa sequía, sino que a la forma de administrar, comprender y distribuir el agua basado en el Código de Agua de 1981 y consagrados en la Constitución de 1980 originados en un contexto histórico dictatorial de un estado neoliberal, que ya tiene más de 40 años de historia. Las aguas en consecuencia son acaparadas por quienes tienen acceso al poder económico desposeyendo de este recurso a los territorios generando conflictos ambientales y sociales en la red hidro-social producto de un nuevo ciclo hidrosocial generado en dictadura.
  • Ítem
    Puente (puño en) Alto el 26 de junio de 1970: de la huelga gremial al levantamiento popular
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Sáez Moreno, Giovanni; Bravo Vargas, Viviana, profesora guía
    El eje fundamental de este trabajo se enmarca en los acontecimientos sucedidos a partir del 26 de junio de 1970, donde tras el homicidio de dos estudiantes a manos de la policía del régimen social y económico vigente hasta entonces, con su involución hasta la actualidad, se observa una explosión popular sin precedentes que sorprende incluso a las autoridades, quienes se ven obligadas a tomar cartas en el asunto, tal como lo habían hecho anteriormente. Como antecedente a este levantamiento popular, se expondrán diferentes movilizaciones sociales durante la administración freista, cuyo resultado cuentan pobladores, trabajadores e incluso niños asesinados por la brutalidad del brazo armado del Estado oligarca, para así enmarcar estos sucesos en un proceso que se estaba viviendo con anterioridad y que no se entiendan como hechos aislados y excepcionales dentro de una realidad que ya estaba condicionada por acontecimientos observados durante el sexenio del Partido Demócrata Cristiano en el poder. El fin último de este trabajo no es buscar, necesariamente, mártires ni culpables, aunque si existe el ánimo de justicia histórica frente al silencio cómplice del Estado y de algunos estudiosos de distintas disciplinas de las Ciencias Sociales, de los acontecimientos aquí relatados. Más bien se busca reivindicar la movilización de masas como una dimensión siempre presente en nuestra historia, donde la respuesta popular frente a los atropellos del Estado en nombre de la democracia y la libertad han mantenido viva la lucha de los pueblos de Chile por su propia emancipación. Se busca comprender también que aquellos mártires que muchas veces y con toda buena intención se reivindican como una figura idealizada cuya principal característica pareciera recaer en la trampa del destino que lo llevó a su propia muerte poseen una dimensión anterior y en este caso, dos estudiantes: el primero dirigente estudiantil secundario, militante político y activo participante en la vida social puentealtina y el segundo, un joven común y corriente, que a pesar de contar con 16 años al momento de su muerte recién comenzaba su etapa escolar en régimen nocturno, siendo empleado de una fábrica durante el día y que a pesar de su, a todas luces, compleja situación social participó en las manifestaciones para reclamar la muerte del primero, resultado asesinado por la misma institución. Esta es la historia que une tristemente a Claudio Pavez y Patricio Núñez, el 26 de junio de 1970 en Puente Alto, donde su memoria fue reivindicada en largas y combativas jornadas de protesta por sus amigos y amigas, vecinas y vecinos, compañeras y compañeros, familiares y desconocidos que sintieron como propio el llamado a enfrentar con sus propios medios la amenaza de la violencia estatal, en una de las jornadas de protesta más intensas que haya vivido Puente Alto.
  • Ítem
    Mujeres en juicios por paternidad en Santiago de Chile en la primera mitad del siglo XIX
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Fernández Rojas, María de los Ángeles; Bravo Vargas, Viviana, profesora guía
    La motivación a desarrollar esta investigación fue la realidad de muchas mujeres en la actualidad, sobre generar una demanda de pensión de alimentos ante la ausencia o desaparición del padre de un hijo o hija en común, ya sea durante la gestación o posteriormente; teniendo como consecuencia que la madre del pequeño sea obligada a realizar un doble esfuerzo para poder ser apta en todos los ámbitos que la sociedad impone y para poder sobrevivir, teniendo como consecuencia que ésta no pueda ser completamente exitosa ante los ojos del mundo por ser madre; pero si esta situación ocurre en pleno siglo 21 y es complicado; entonces es donde se cuestiona cómo habría sido esta situación doscientos años atrás, cuando la sociedad era aún más rígida y juiciosa poniendo en jaque la postura de la madre para la crianza de un bebé totalmente sola y cómo ser mujer, expuesta a múltiples situaciones de incomodidad. En torno a los fundamentos para este proyecto también fue el carácter diminutivo y liberal sobre la paternidad que tiene un hombre sobre sus deberes como tal.
  • Ítem
    Los pobladores y su derecho a la ciudad: una mirada histórica (1979-2000)
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Muñoz Ureta, Paulina; Araya Gómez, Rodrigo, profesor guía
    El presente proyecto de investigación sostiene que a partir de la adopción de las definiciones teóricas conocidas como: Capitalismo Neoliberal, el Estado asume un rol hegemónico en el desarrollo de las políticas de acceso a la vivienda, estableciendo un vínculo individual con el poblador a través del sistema de subsidios, anulando, de esta forma, el rol de interlocutor de las organizaciones sociales. A su vez, en un contexto de represión y de creciente individualismo cultural, se insertan nuevos actores a las dinámicas poblacionales, los partidos de derecha y los privados, junto con el repliegue de los partidos de izquierda. El resultado es que, gracias a la hegemonización institucional de los procesos sociales y el shock social sufrido por el movimiento de pobladores a partir de la persecución política y la represión, que los obliga a replegarse en las poblaciones en torno a la sobrevivencia, el Estado logra romper el vínculo entre las organizaciones sociales de base y los problemas de acceso a la vivienda.
  • Ítem
    La promesa de la ucronía: imagen y postmemoria en series de televisión chilenas
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Frühbrodt Molina, Ingrid; Araya Gómez, Rodrigo, profesor guía
    Bajo el cuestionamiento de cómo las generaciones que no vivimos la dictadura nos enteramos de lo que ocurrió, si la historia oficial nos forja héroes y villanos, nos quedan los relatos familiares que a veces, sin querer serlo, son negacionistas por el hecho de no haber sabido cómo hablar de aquel tiempo sin el dolor, el exilio, la tortura, la muerte y la desaparición en sus relatos, y claro, ¿cómo es posible excluirlo?, entonces se optó por la transmisión a través de otras instancias indirectas, gestos, momentos, miradas y por sobre todo silencios. En este escenario las series de televisión surgen como otro espacio, ficcional-explicativo de lo posible, desprovisto de oficialismos, porque es ficción, y de culpas porque sólo es una serie de televisión. Sin embargo, el valor agregado que le otorga la televisión al relato es la imagen, como un formato universal, que acompaña la narración, pero que al mismo tiempo, de alguna forma, lo suple, es decir, no es solo la narración de la historia ficcional que emane de estos programas de televisión, sino es también un momento que aglutina la historia de la serie, con las historias a medias o silenciadas de las y los espectadores, manifestadas en imágenes, como principal detonador de memorias, para que este encuentro logre explicar algo, o hacer encajar un fragmento en un espacio vaciado, que no podría hacerse sino a través de la misma imagen, en este caso, enmarcadas en la televisión. Este trabajo se centra en revisar a modo de análisis, cuatro series de televisión chilenas como un posible soporte de las postmemorias del tiempo de la dictadura y sus consecuencias, enfocadas en las generaciones que no vivieron este acontecimiento. El archivo principal está compuesto por bibliografía, archivos audiovisuales y la observación analítica de las series en cuestión. La base empírica de mi tesis esta puesta en estas cuatro series de televisión: Los 80, Los Archivos del Cardenal, Mary & Mike y Una Historia Necesaria.
  • Ítem
    Conflicto, protesta popular y lucha: la relación entre el Estado-empresarial y los movimientos sociales en Chile (2000-2018)
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Ortiz Montecino, Graciela; Bravo Vargas, Viviana, profesora guía
    La incertidumbre de los años 90’ y el agitado inicio del nuevo siglo, en Chile, trajo consigo la rearticulación de las organizaciones populares, movimientos sociales y políticos los cuales habían sido perseguidos y silenciados por la dictadura cívico-militar. El escenario que se presentaba hablaba de un arduo y largo trabajo por delante para los sectores organizados, volver a generar tejido social donde se había quebrado, crear comunidad donde esta se había separado y retomar las banderas de lucha que fueron quedando en el camino. Los primeros años del siglo venidero permitieron visualizar los estragos y consecuencias generadas tras diecisiete años de régimen militar, la consolidación de un sistema económico neoliberal y la permanencia de una Constitución creada bajo la dictadura, encabezaban la lista. Los desafíos para los movimientos sociales fueron cambiando bajo este nuevo escenario, no se sabía exactamente a que se enfrentarían, el poder se devalaba bajo nuevas estructuras y actores. Se retomaron banderas de luchas históricas y otras nuevas se alzaron con fuerza y gran presencia en las calles.
  • Ítem
    La toma de terrenos como recurso político y patrimonial: el caso de la toma de Peñalolén, 1999-2004
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Munoz Roa, Cristian Andres; Bravo Vargas, Viviana, profesora guía
    La investigación aquí presente tiene como objetivo reconocer, desde el punto de vista histórico y patrimonial, los elementos que configuran la decisión de cientos de familias chilenas de luchar por el derecho a la vivienda; estas personas optaron por utilizar un recurso político que sienten como propio, les hace sentido, y que forma parte tanto de su patrimonio personal como, incluso, familiar: la toma de terrenos, particularmente el caso conocido como la Toma de Peñalolén. Esta ocupación de terrenos nacida un 5 de julio del año 1999 buscó conseguir el sueño de la casa propia, para salir de las condiciones de allegamiento en las que vivían sus ejecutores, pero, al calor de las insuficientes definiciones políticas surgidas desde el Estado, termina convirtiéndose en una disputa por el suelo urbano para vivienda, por el derecho a la identidad, y por mantener los lazos de todo orden con su comuna de origen. En este sentido la toma como herramienta, la lucha por el suelo para vivienda y el reconocer a su comuna como una construcción colectiva es parte, sin duda, de la identidad de quienes realizan esta experiencia en los terrenos de Peñalolén. Las micro historias dan sentido a la historia de esta comuna, y en ambas se entrelazan la toma como forma y la búsqueda de vivienda como fondo, dotando a Peñalolén, al menos sus sectores más históricos como lo son la Población Lo Hermida o La Faena, de la identidad que hoy conocemos. Como metodología utilizaremos la revisión de bibliografía pertinente al tema, junto a otras fuentes como archivos de medios de comunicación, opiniones de expertos, y también entrevistas personalizadas a personas relevantes del proceso, además de distintos actores sociales que estuvieron involucrados en el conflicto desde su inicio hasta su solución. El resultado entonces es el cómo se relaciona la falta de terreno y sus soluciones, y cómo eso se entrelaza con la identidad comunal, que es finalmente la principal disputa toda vez instalada la demanda por el suelo para vivienda.