Licenciatura en Teatro

URI permanente para esta colección

Tesis pertenecientes a la carrera de Licenciatura en Teatro

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 79
  • Ítem
    Cuerpo Humano-Cuerpo Máquina : relaciones en el espectáculo tecnologizado del teatro posthumano para poner en discusión las nociones de convivio y tecnovivio
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Silva Guijuelos, Agustina; Cattaneo Clemente, Claudia, profesora guía
    La siguiente investigación parte desde la pregunta ¿Cuáles son los límites y alcances que tiene la relación cuerpo humano-cuerpo máquina en el espectáculo tecnologizado del teatro posthumano que permiten poner en discusión las nociones de convivio y tecnovivio? Para abordar esta pregunta se plantean los siguientes objetivos: 1) Estudiar las formas, fundamentos y principios que rigen los espectáculos tecnologizados del teatro posthumano en sus diversas variantes. 2) Definir y problematizar las nociones de cuerpo humano-cuerpo máquina en relación a los límites y alcances de su presencia/ausencia/percepción en la escena altamente tecnologizada. 3) Examinar y discutir las nociones de convivio y tecnovivio para determinar sus puntos de encuentro y quiebre en las relaciones que se crean en el espectáculo tecnologizado del teatro posthumano. Para alcanzar estos objetivos se desplegarán dos capítulos, en el primero se hace un recorrido de lo que se ha entendido por ser humano en la corriente humanista y las construcciones que derivan de este pensamiento, para contraponerlo con las ideas que surgen del posthumanismo. Los orígenes de este pensamiento y una de las corrientes que surge a partir de esta: el transhumanismo. Los conceptos que se analizan en este capítulo son poshumanismo, humanismo, transhumanismo, biopolítica y tecnologías. Luego se realiza un breve recorrido con alguna de las influencias que ha tenido este pensamiento en el arte: bioarte y performance. Para luego dar paso a escenarios teatrales en donde se incluye actroides, ginoides y humaoides en escena. Estableciendo un análisis de las nuevas relaciones espectaculares. Posteriormente en el capítulo II se analizan conceptos como acontecimiento teatral, convivio, tecnovivio, cuerpo. Aquí se establece un análisis crítico respecto a conceptos que bajo la hipótesis de investigación, no dan cuenta de fenómenos teatrales hipertecnologizados de la escena posthumana y que son de alguna manera las únicas categorías que existen para caracterizar el fenómeno teatral, para ello se toma la noción de convivio y tecnovivio que otorga el teórico teatral Jorge Dubatti y se analizan conceptos que hay detrás de estas definiciones que no han sido lo suficientemente observados bajo un paradigma que comprenda el mundo que habitamos hoy en día como cuerpo, presente, presencia. Como conclusiones, se plantean reflexiones más que respuestas cerradas, considerando que el cuerpo máquina en escena insta a repensar las categorías relacionales entre todos los involucrados en el hecho teatral.
  • Ítem
    El uso del cuerpo de la actriz
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) González Gormaz, Antonia; Retuerto Mendaña, Iria, profesora guía
    Para una actriz, es imprescindible aprender a trabajar con su cuerpo y alma para moverse y habitarse, idealmente desde un cuerpo activo, presente y permeable que se estimula y aprende. Sin embargo, no es un trabajo fácil detener la automatización a la que el cuerpo se ha expuesto desde que se nace socializados en la cultura occidental, por lo que requiere mucha práctica, entrenamiento, trabajo y muchas veces de un espacio de formación. Asimismo, las escuelas de teatro son un espacio en donde se experimentan aprendizajes, donde se habita ese tránsito entre el cuerpo aprendido como algo ajeno y a veces una carga del ser, y el cuerpo apropiado, incorporado, el cuerpo que decidimos que somos. Por ello es interesante indagar en estos espacios para entender precisamente dicho tránsito entre una y otra noción, percepción y forma de vivir el cuerpo.
  • Ítem
    Características teatrales de los personajes emblemáticos que sustentan la identidad de barrio en la población Sara Gajardo
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Painemal Saavedra, Elías; Retuerto Mendaña, Iria, profesora guía
    Las historias que se comentan en el barrio tienen una importancia tremenda, las distintas cualidades que se pueden extraer de ellas tienen un gran valor tanto a nivel individual, como colectivo. La conversación dentro del barrio se ha encargado de ir traspasando de generación en generación ciertos acontecimientos, que, si bien parecen tener distintas versiones, construyen una noción del contexto social, de la memoria colectiva y la identidad de barrio en la comunidad misma. El inconveniente que se produce actualmente con estos espacios de conversación y boca en boca, es que han ido desapareciendo. Esto se debe a que la tecnología se ha puesto al servicio de la comunicación, adquiriendo una cualidad de instantaneidad, pero, por otro lado, ha potenciado el sedentarismo dentro de la comunidad vecinal. Las nuevas generaciones poco a poco van perdiendo ese tacto, y el sistema relacional que daba vida a los pasajes de las poblaciones está desapareciendo a medida que la tecnología avanza. Sin embargo, existen medios por los cuales se puede rescatar esa memoria, y es la identificación de personajes, un pie inicial para llevar estas historias al papel. Las historias abordadas en los relatos de los vecinos, además de concebirse mediante la conversación, pasarían a ser parte de un texto escrito, adquiriendo la facultad de sostenerse en el tiempo, y gozando del resguardo de sus caracteres identitarios. De esta forma la identidad del barrio podría llegar a una suerte de cronología generacional a partir de los textos escritos, expandiendo el concepto de memoria y dotando a la población Sara Gajardo de un trabajo dramatúrgico que mostrará a las futuras generaciones el pasado de ésta.
  • Ítem
    Emociones y narrativas personales en la formación teatral
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Gutiérrez Cancino, Valentina; Becar Ayala, Guillermo, profesor guía
    ¿Cuáles son las problemáticas y aprendizajes fundamentales vinculados a la Inteligencia Emocional que refieren las y los estudiantes de actuación teatral en sus narrativas personales durante su trayectoria formativa? Para indagar en este tema se hace necesario introducirse en las experiencias de estudiantes de actuación, con el fin de dilucidar hasta qué punto la hipótesis referente a la dificultad de lidiar con el desarrollo emocional es un problema en el estudio de la carrera.
  • Ítem
    El teatro inmerso en el curriculum escolar chileno
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Basaure Espinoza, Cecilia; Retuerto Mendaña, Iria, profesora guía
    Se plantea como problema de investigación, no la inexistencia del teatro como asignatura en el currículum escolar chileno, sino que la discusión se enfoca en evidenciar cuales son los escenarios que dificultan o potencian que el teatro sea considerado e incluido en el currículum educacional chileno. Se comprende que actualmente algunas instituciones educacionales han incluido, por libre decisión, por medio de sus horas de libre disposición que el Ministerio de Educación les otorga y autoriza, incorporar al teatro como parte de su malla curricular, como apoyo a otra asignatura del currículo o como taller extra programático.
  • Ítem
    Del convivio al encierro: interpretación teatral en pandemia
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Carilao Pino, Javiera; Ortega Carrasco, Carlos; Retuerto Mendaña, Iria, profesora guía
    En contexto pandémico, ¿De qué forma, se puede percibir si se está logrando una presencia escénica Actoral?. No existe conexión directa con el espectador, tampoco está la concentración con otros en un espacio pensado y diseñado para ello, todo esto hace suponer, que es difícil entrar a una energía presencial que logre comunicar. En cambio, en pandemia, al ser el escenario, el propio espacio hogareño, existen miles de factores que puede hacer que las actrices salgan de esta concentración actoral. La presente investigación busca analizar la información dada anteriormente direccionándolo al oficio de las actrices y actores en tiempo de pandemia. Nos interesa saber cómo ha sido la experiencia psicológica, física y profesional de actuar bajo estas circunstancias, enfocándolo en el proceso de creación y, del descubrimiento de estos nuevos formatos.
  • Ítem
    La metodología Waldorf: lineamientos para el fortalecimiento de la experiencia educativa y de la calidad de la enseñanza-aprendizaje en la Carrera de teatro
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Núñez Núñez, Alan; Cattaneo Clemente, Claudia, profesora guía
    En la presente investigación se aborda la problemática y el fenómeno que surge en las experiencias de enseñanza-aprendizaje entre docentes de teatro de la Academia y estudiantes de la misma. Esta se contextualiza en una realidad actual de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano en relación a los nuevos estándares legislativos y curriculares que dicta el estado en materias de calidad en educación. En primera instancia estudiamos las materias judiciales y los parámetros curriculares que se instalan en la educación superior, para así determinar cuáles son las dimensiones de calidad que se establecen a nivel institucional, la que determinará cierto marco de acción, siendo una de las principales influencias en la experiencia y relaciones de estudiantes y docentes en la educación superior. Por otro lado, revisamos la trayectoria histórica de los principales hitos del en Chile, para así reconocer la mirada que ha tenido el territorio en conjunto con su impacto. A razón de ello, se observa cuáles son los principales motores del teatro, las relaciones que se forman, las nociones experienciales que se gestan al momento del convivio en la sala de clases, y los medios por los cuales esta se puede enfrentar en el contexto de enseñanza aprendizaje, los que se ven influenciados por motivaciones institucionales a través de sus modelos curriculares, y también por el vínculo, experiencia, conocimiento y disposición que tenga el/la docente a la hora de enfrentar el fenómeno de enseñanza-aprendizaje. Luego de comprender los mecanismos y motivaciones que existen detrás de este fenómeno, se instala una metodología la cual, a través de sus fundamentos teórico-práctico de septenios etarios, los que buscan el plano desarrollo de estudiantes desde su infancia, hasta la adultez, se precisa en la búsqueda de un medio para integrar sus aplicaciones de manera curricular y práctica en las diferentes etapas formativas: Bachiller, licenciatura y profesional. Para así, en conjunto con la institución y docentes, elaborar lineamientos didácticos y curriculares para fortalecer la experiencia de los agentes partícipes: Estudiantes y docentes.
  • Ítem
    El grammelot de dario fo: el gesto vocal del actor en la construcción de un nuevo lenguaje actoral
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Paredes Toro, Camila; Cattaneo Clemente, Claudia, profesora guía
    La presente investigación tiene como objetivo apuntar directamente al estudio vocal del ámbito teatral, especificado principalmente en las formas en las que Dario Fo logra desarrollar un nuevo lenguaje actoral por medio de la creación propia del Grammelot entendido como gesto vocal. Gracias a las herramientas metodológicas escogidas en esta investigación, sean estas; el estudio cualitativo con un enfoque interpretativo y la utilización del método de teoría fundamentada, fue posible ir profundizando en diferentes metodologías vocales y actorales en relación al desarrollo actoral, además del apoyo de distintas miradas psicosociales y políticas. El paso por esa información permitió ir reflexionando en cuanto al trabajo realizado por Dario Fo con el grammelot, dando cuenta de su relación con el contexto sociopolítico al cual apunta su creación, generando así una mayor comprensión de este lenguaje sonoro gestual como gestus social y finalmente, como un gesto vocal que desarrolla un nuevo lenguaje actoral importante de implementar en el trabajo actoral y además necesario de experimentar como espectador.
  • Ítem
    El despertar de los cuerpos: la capacidad performadora del cuerpo diverso del actor y sus aportes significacionales, estructurales y materiales para la escena teatral chilena
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Bravo Ríos, Diego; Cattaneo Clemente, Claudia, profesora guía
    La institucionalización del teatro en Chile se ha visto afectado por la herencia académica que institucionaliza la disciplina teatral en lógicas y discursos levantados por la época moderna, trayendo por consecuencia la segregación de corporalidades que no responden a las normas establecidas y construyen ideales corporales que deben alcanzarse para cumplir con la demanda social, política, cultural, académica y teatral. De tal modo, definimos Cuerpo Diverso como aquel cuerpo que escapa de las normatividades tradicionales para instalar su diferencia al servicio de la apertura de nuevos campos de significación, permitiendo la transformación de los códigos discursivos que determinan y segmentan corporalmente a la sociedad y el arte. Por lo tanto, el Cuerpo Diverso se presenta como un potencial elemento que modifica y transforma el campo significación al del proceso creador, concibiendo el rol del actor, actriz e interprete desde lugares desconocidos y sustancialmente evitados por parte de la práctica escénica. La metodología a utilizar corresponde con un enfoque cualitativo-hermenéutico, en el cual los procesos de recopilación de datos priorizan la interpretación textual para guiar la búsqueda de sentido y significaciones, tanto materiales como sígnicas del Cuerpo Diverso. De esta manera, la revisión textual, fotográfica y audiovisual como estrategia de recopilación basadas en este paradigma metodológico, permite reconocer y validar las capacidades performadoras de la alteridad para exponer los focos que norman los cuerpos y consiguientemente, transformarlos. Por ende, el estudio de los datos bajo esta iniciativa nos permitirá determinar las distintas miradas que edifican la labor artística de la diferencia para comprender la manera en que el trabajo escénico de la diversidad es un motor fundamental que contribuye rizomaticamente al teatro, erradicando aquellas prácticas que reproducen el poder dominante, y amplían el horizonte artístico que modifica ética y estéticamente la escena teatral chilena; invitándonos a observar con otros ojos a lo desconocido. El Cuerpo Diverso, por lo tanto, entrega nuevas formas de concebir el arte y la teatralidad a raíz de su propia diferencia, reflejando una experiencia de mundo individual que expone al mismo tiempo, una historia humana que devela la violencia sistémica ejercida hacia aquellos que no responden a la estructura normada y socialmente aceptada. Esto ocurre por medio de nuevas biografías y poéticas que reconocen y dan valor artístico al proceso creador de la diversidad, dignificando sus condiciones que socialmente los invalida.
  • Ítem
    El uso de las artes visuales en los procesos creativos dentro la formación actoral en instituciones académicas
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Cuevas Bustos, Rebeca; Retuerto Mendaña, Iria, profesora guía
    La presente investigación tiene como objetivo general analizar el uso de las artes visuales en los procesos creativos dentro de la formación actoral en instituciones académicas, donde a través de una investigación cualitativa con una muestra enfocada a la búsqueda de experiencias dirigidas a docentes de instituciones académicas de formación actoral, que hayan utilizado en sus metodologías las artes visuales. A partir de la realización de una técnica de recolección de entrevistas semi estructuradas, se examina un análisis definido hacia la revisión del contenido de las entrevistas, donde surgen nuevas visiones de la pedagogía teatral vinculada con las artes visuales, a partir de las trayectorias de los docentes, sus paradigmas fundantes y las metodologías en que se aplica esta integración con las artes visuales en el aprendizaje de la actuación. A modo de conclusión la investigación finaliza con una amplitud de rangos de apreciación en que las artes visuales pueden ser un aporte para el desarrollo del aprendizaje actoral, donde se realiza una apertura a la concepción subjetiva de las artes visuales vinculadas con el cuerpo de la experiencia como figura subjetiva y política dentro del campo de formación actoral dentro de instituciones académicas.
  • Ítem
    El sentido de lo comunitario desde la perspectiva del rol del facilitador/a/e
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Vilches Meza, Priscilla; Retuerto Mendaña, Iria, profesora guía
    En el siguiente proyecto de tesis quiero investigar sobre el sentido de lo comunitario en Chile desde la perspectiva de sus facilitadores, en un tipo de teatro llamado Teatro Comunitario. Esto implica que debemos preguntarnos inicialmente ¿qué es el teatro comunitario? Y que lo diferencia del teatro convencional. ¿por qué investigar sobre esta forma de hacer teatro? ¿Qué es lo común? ¿de dónde surge? ¿Cuál es su origen? Damos inicio a esta investigación desde lo más macro a lo micro a continuación.
  • Ítem
    Teatro en pandemia: el traspaso de la presencialidad a la virtualidad en la creación y poética escénica de la compañía chilena Teatro La María
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Urrutia López, Ángela; González Gómez, Matías; Cattaneo Clemente, Claudia, profesora guía
    Teatro La María es una compañía de teatro contemporáneo chilena fundada el año 2000, que durante el transcurso del confinamiento pandémico del año 2020 debido al virus covid-19, se ha visto en la obligación de adaptarse a las plataformas virtuales de escenificación escénica, por lo que su poética orientada al trabajo de las sensaciones y sus metodologías creativas han tenido que modificarse para las nuevas formas de creación virtual. Ahora bien, en esta tesis nos propusimos analizar los efectos y repercusiones que tiene el traspaso de la presencialidad a la virtualidad en el actual contexto pandémico, en la creación y poética escénica de la compañía chilena Teatro La María, para identificar las diversas formas de adaptación a los cambios que dicho contexto ha acarreado. La compañía se ha inmerso en una creación del tipo teatro digital¸ que modifica sus poéticas, las metodologías creativas y la relación con el espectador. De esta manera, la compañía debió dejar a un lado ciertos aspectos fundamentales en la construcción de una puesta en escena material, entre ellos las cuestiones relacionadas con los fenómenos físicos del espacio, los espectadores y de la obra misma, en donde existe un convivio entre las y los trabajadores escénicos y los espectadores, y deben acudir a mecanismos audiovisuales para generar la sensación de teatralidad. Los cambios que afectan y repercuten en sus poéticas son de partida una reinterpretación de lo que es el teatro, también una adecuación entre la relación de la obra con el espectador, modificaciones de propuestas estéticas, en las que debido a la posibilidad de nuevos planos que conciernen a lo cinematográfico, aparecen elementos que en la presencialidad, debido a la distancia no eran perceptibles. Y en cuanto a la creación, aparecen metodologías de creación y dirección, facilitadas por la inmersión en nuevas plataformas de streaming y de comunicación a distancia, tales como zoom, skype, etc. Además, aparecen nuevas formas de concebir el trabajo técnico, en cuanto a la relación con la tecnología- nuevas formas de entender la iluminación, el sonido y las operaciones sobre el funcionamiento de la obra. Si bien, al realizar este traspaso poético enfocado en el convivio con el espectador, a un tecnovivio con un tecnoespectador, estas modificaciones poéticas y creaciones no son permanentes ni inmutables, sino más bien, una suspensión que hace ver sus creaciones previas en otra perspectiva y que sin duda alguna tendrán repercusiones en el regreso al teatro presencial.
  • Ítem
    Re-configuraciones de la praxis del espectador en la puesta en escena chilena contemporánea
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2017) Contreras Belmar, María Esperanza; Albornoz Farías, Adolfo, profesor guía
    Concebir el teatro como un espacio colectivo, una instancia en donde mediante el arte se comunica y se comparte un momento. Es esa vivencia compartida lo que el teatro logra experimentar y explotar, su afortunada capacidad de generar espacios de comunidad, de reconocerse unos con otros, en este modelo de vida que induce a la separación y alienación como colectivo.
  • Ítem
    La laguna del relato: la ética del abordaje actoral del testimonio traumático y sus formas de representación-presentación en el espectáculo del Teatro Documental
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Navarro Vergara, Nathalie; Cattaneo Clemente, Claudia, profesora guía
    Al enfrentarnos al abordaje del testimonio traumático en la escena teatral, su carácter personal y sensible implica, por consecuencia, instaurar un parámetro ético para establecer el diálogo con el otro y abordar los dilemas que se presentan cuando no se ha pasado por la experiencia que, como intérpretes, debemos llevar a escena. Cuando nos referimos al abordaje ético del testimonio traumático, lo hacemos pensando en dos aristas: los testimoniantes en escena y los intérpretes que representan los testimonios de otros. Considerando todo ello, es que esta tesis invita a la reflexión desde la óptica del filósofo alemán Giorgio Agamben, que permite una discusión crítica de sus formas de representación – presentación en el espectáculo del teatro documental. La base de toda la reflexión gira en torno a aquella laguna del relato expuesta por Agamben, la cual hace referencia a los silencios en el testimonio del hecho traumático y que hacen presente las imágenes del horror por medio de lo que la palabra no logra expresar. Para ello, se comienzan identificando las problemáticas éticas del testimonio traumático, examinando las perspectivas de la ética post-crisis de la representación, para luego abordar los conceptos de testimonio y testigo en correlación con las propuestas filosóficas de lo que implica la inmersión de lo real en escena. A su vez, se discuten posibilidades y limites actorales en la representación – presentación del testimonio en función de dicha laguna, indagando en las concepciones sobre el trauma y la memoria traumática para generar un nexo con la importancia de la memoria y su necesidad urgente de preservación. Finalmente, se propone un análisis crítico sobre las formas de representación en el teatro documental, examinando dos montajes teatrales que se consideran relevantes para esta reflexión interpretativo actoral en la escena documental chilena. La metodología utilizada es del tipo cualitativa, con un enfoque fenomenológico hermenéutico ya que se orienta a la dimensión humana sin dejar de lado los aspectos técnicos que posee cualquier investigación, por lo que la recopilación de información documental y las entrevistas generan correlación con la adaptación e interpretación personal y sensible para la práctica. Lejos de intentar buscar una forma precisa de cómo se deben abordar el uso del testimonio en escena, se lleva a cabo una reflexión en torno a la necesidad y finalidad de la rememoración de un trauma, otorgándole énfasis a la perspectiva ética ante los sucesos que implican situaciones de violación a los derechos humanos y cómo presentar esos sucesos desde lo que almacena el cuerpo, respetando sus pausas y silencios, entendiendo que es en aquellos espacios donde está contenido todo el horror.
  • Ítem
    Hacia un mundo diverso: formas y principios que guían el trabajo pedagógico-teatral con las comunidades de la diferencia a partir de los discursos contrahegemónicos de las multitudes excluidas
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Carvajal Acuña, Macarena; Cattaneo Clemente, Claudia, profesora guía
    La presente investigación, se centra en analizar los discursos contrahegemónicos y la potencialidad del teatro para elaborar una propuesta metodológica de laboratorio para trabajar con la diferencia. Para ello, en primer lugar, se analiza el concepto de hegemonía y cómo aquel opera en la construcción actual de las sociedades, para luego distinguir cómo, desde las comunidades que han sido negadas y apartadas por la cultura dominante, empiezan a desarrollarse discursos contrahegemónicos que permiten construir nuevas perspectivas de mundo que cuestionan las formas de relacionarnos y cómo se construye el orden social actual, dando espacio a reunirse en comunidades que forjan su identidad a partir de ello. Después, se aborda cómo el teatro comunitario y el drama en la educación nos brindan herramientas didácticas, metodológicas y formativas para trabajar con personas y aportar a su desarrollo integral, al mismo tiempo que se trabaja la identidad colectiva y la memoria. Para finalmente, tomando en cuenta los elementos y herramientas del teatro comunitario, la pedagogía teatral y la contrahegemonía, elaborar la propuesta metodológica de un laboratorio que permita desarrollar un trabajo investigativo y creativo con comunidades marginadas. El enfoque metodológico es cualitativo con un enfoque de interaccionismo simbólico, pues nos permite comprender cómo la sociedad se construye con base en símbolos, signos y significados -a través de la comunicación y el lenguaje- los cuales han sido históricamente generados desde la colectividad y las interpretaciones personales, pero que, a su vez, abren la posibilidad al cambio a través de su misma esencia generativa. El teatro y su potencialidad como disciplina, que abarca las dimensiones de lo individual, lo colectivo, lo relacional y lo afectivo, posibilita la construcción de dinámicas horizontales de trabajo desarticulando las prácticas formativas tradicionales y posicionando, tanto a facilitadores como participantes de la instancia, en sujetos activos con potencial creativo y capaces de generar discursos contrahegemónicos y conocimientos desde la subjetividad en diálogo con la colectividad y su comunidad. Así mismo, permite elaborar prácticas investigativas donde se propicia el reconocimiento del propio cuerpo y sus habilidades, promoviendo al mismo tiempo la reflexión como la principal herramienta que promueve el pensamiento crítico en la sociedad en la que vivimos y dilucidar cómo podemos contribuir a pequeñas transformaciones desde la creación artística y la generación de nuevas narrativas contrahegemónicas. Actualmente, vivimos en un mundo construido con base en culturas dominantes que han negado y mutilado diversas culturas y comunidades, generando una periferia llena de supuestas minorías que en realidad constituyen una multitud excluida diversa, es por ello, que se vuelve imprescindible elaborar prácticas discursivas, comunicativas, formativas y creativas a partir del propio reconocimiento y vivencia, desde dicha marginalidad, para construir nuevas narrativas de mundo que invoquen cada vez más el valor de un mundo diverso.
  • Ítem
    Tiara: análisis de una compañía teatral en resistencia frente a dos realidades históricas
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Valdebenito Ahumada, Valentina; Retuerto Mendaña, Iria, profesora guía
    El centro de teatro independiente y de resistencia en la dictadura, y hasta el día de hoy en general, es Santiago, pero como revisamos anteriormente, otras agrupaciones tomaron esa posición en regiones y desde su propia identidad. Buscando justamente esa particularidad, ahondaremos en la Compañía Tiara y sus procesos, su obra, sus estrategias y relación con el teatro, quienes entre la falta de apoyo, la censura y las amenazas, tomaron un lugar importante en la cultura regional con un público recurrente.
  • Ítem
    Desarrollo del teatro como herramienta pedagógica
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Saavedra Bustamante, Paula; Retuerto Mendaña, Iria, profesora guía
    Debido a la naturaleza de las clases artísticas, en el caso de teatro, las metodologías a ocupar para esta asignatura son siempre desde el cuerpo, el encuentro con el otro y otra, la expresión corporal, vocal, el juego. En este sentido, la pandemia llega a poner límites a cualquier tipo de encuentro, por lo que el desarrollo del teatro como lo conocemos debía adaptarse también a un formato virtual. Cabe señalar que las clases de teatro poseen contenido teórico, pero el contenido práctico es mucho mayor. En esta lógica, para las asignaturas corporales como teatro el desafío es alto. Por otro lado, el teatro también es una asignatura creativa, lo cual podría tomar fuerza en ese ámbito y convertirse en un apoyo para los establecimientos y sus estudiantes.
  • Ítem
    ¿La voz del pueblo?: la función de lo trágico como nexo espectacular entre el rap (activista) chileno y el coro de la tragedia griega, para la comprensión del tejido de la resistencia cívico-social en el Chile contemporáneo
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Bascuñán Morales, Nicolás; Cattaneo Clemente, Claudia, profesora guía
    La presente tesis se centra en analizar la función de lo trágico como nexo espectacular entre el rap activista chileno y el coro de la tragedia griega, para comprender la resistencia del tejido cívico-social en el Chile contemporáneo. Para ello, se parte por definir la función de lo trágico en el coro de tragedia griega, a partir de las distintas investigaciones que han surgido en los estudios del arte escénico y la filosofía. Luego, nos enfocamos en descubrir cómo se cumple la función de lo trágico en el rap activista chileno contemporáneo y cuál es su lugar/rol en la sociedad actual, para finalmente, comparar y analizar críticamente la función de lo trágico en el coro y en el rap, para comprender la resistencia del tejido cívico-social en el Chile contemporáneo. Como hipótesis de esta investigación, se plantea que una de las forma de entender el gran espectro del significado de lo trágico en la tragedia griega, y específicamente lo que significaba el coro para esa cultura antigua, es comprender las características estéticas de lo trágico que poseería la cultura hip hop y en especial, el rap activista chileno del siglo 21, con su forma de discurso a través de la poesía, la música y la puesta en escena. Las características escénicas y performativas que comprenden ambos espectáculos son signos propios de cada época y el lenguaje especifico que ellos poseen, son manifestaciones culturales que vienen a enfrentar esos grandes destinos o conflictos sublimes, según la definición de Kant, 1876, que siempre escapan a las comprensiones racionales humanas: antes fueron los dioses y el mundo mítico, hoy es un sistema económico neoliberal, que se erige como un ente supremo que controla tiempos, cuerpos y prácticamente la cultura humana en su totalidad. A partir de estos estudios, fue posible determinar aquellos nexos espectaculares que nos han servido para poder discutir el uso del término pueblo y percibir la importancia de este arte urbano y popular que, a pesar de estar siempre marginado por la sociedad y la alta cultura, posee una función trágica fundante, es decir, denunciar aquello que oprime y reprime y portar las voces del pueblo sobre los escenarios, tal cual hiciera el coro en la tragedia griega. A partir de esto, se re significa el hip hop contemporáneo, además de abrir nuevas posibilidades de revivir en el escenario la tragedia y sus coros a través del rap, actualizando sus sentidos, objetivos y formas en pos de una resistencia que permita seguir tejiendo nuestro espacio social, cívico, político y comunitario para que no excluya ninguna voz que tenga algo que decir.
  • Ítem
    El trabajo del movimiento y el relato a través del Teatro Inclusivo
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Calderón Leal, Damaris; González Bustos, Catalina; Retuerto Mendaña, Iria, profesora guía
    El Teatro inclusivo en Chile, y siguiendo la reforma educativa para las artes, ofrece un nuevo formato que incluye elementos fundamentales en el desempeño de la educación y en el área afectiva, pasando de la expresión a la creatividad y el juego. Así, en estas distintas metodologías de aproximación a la infancia: Yoga y Pedagogía Teatral, desde una mirada inclusiva que contemple a los niños y niñas con necesidades especiales, aparecen fundamentalmente dos elementos que se vuelven relevante en el trabajo: la importancia del movimiento y la importancia del relato en el uso del teatro como herramienta inclusiva.
  • Ítem
    Pedagogía, teatro y lengua de señas : un acercamiento a los vínculos interdisciplinarios
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Landa Bravo, Valentina; Retuerto Mendaña, Iria, profesora guía
    Esta investigación es un primer paso hacia la exploración de la forma en que el teatro puede ser un aporte a la cultura sorda y su lengua de señas. Pensaba que el teatro contaba con herramientas pedagógicas que podían servir a los oyentes que deseaban comunicarse de manera más efectiva con los y las sordas. Así fue como, en el transcurso de esta investigación comprendí que, en el mundo de las distintas discapacidades, había un lugar para el Teatro Aplicado y la Pedagogía Teatral.