Revista Tiempo Histórico. Nº 06. Año 2013

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Ítem
    A cuarenta años de La Batalla de Chile. Entrevista con Patricio Guzmán acerca de su trabajo documental y la dictadura cívico-militar chilena, 1973-2013
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2013) Godoy Orellana, Milton; Obregon Iturra, Jimena Paz
    La Batalla de Chile, fue el resultado de un extenso periodo de trabajo fílmico que se extendió por un año de filmación diaria y llevada a cabo por el denominado Equipo Tercer Año, donde participaba Patricio Guzmán, Jorge Müller, Federico Elton, José Bartolomé, Bernardo Menz y después en el motaje Pedro Chaskel, algu¬nos de ellos formaron parte del testimonio fotográfico de agosto de 1973, cuando trabajaban en el Palacio de La Moneda.
  • Ítem
    El germen de un nuevo proyecto social. Los intelectuales de las revistas Portada y Qué pasa. 1969-1980
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2013) Gonzalez, Mario Andres
    En el siguiente artículo se abordan dos publicaciones, revista Portada y Qué Pasa, fundadas por un cuerpo de intelectuales provenientes de un sector de la derecha. El análisis se inscribe en el contexto social, económico y político que se derivó a partir de las transformaciones impulsadas por el centro y la izquierda chilena a fines de los sesenta y comienzos de los setenta. Destacamos que mediante estas revistas este cuerpo de intelectuales fue formulando, embrionariamente, un proyecto social que devino bajo el régimen dictatorial en el establecimiento del neoliberalismo y la nueva democracia autoritaria, protegida y tecnificada que anunció el general Pinochet en Chacarillas en 1977.
  • Ítem
    El tercer congreso del MIR: giro generacional, re-estructuración orgánica y cambios en la militancia, 1967-1969
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2013) Ortiz Figueroa, Matias
    El Movimiento de Izquierda Revolucionaria chileno (MIR) nacido en el año 1965, producto final de una agrupación de distintas fuerzas revolucionarias chilenas, desarrolló tres Congresos Nacionales en su larga vida política. De ese modo, el Tercer Congreso del MIR (1967) originó un cambio generacional dentro del buró político de la organización, generando que los viejos revolucionarios que comandaban la organización desde la fundación salieran de los puestos del Secretariado Nacional y del Comité Central, incorporándose a ellos una generación “joven” que prontamente realizó cambios en la estructura partidaria. Así, jóvenes como Miguel Enríquez, Bautista Van Schouwen, Luciano Cruz o Andrés Pascal Allende tutelarán la organización desde el año 1967 palpándose rápidamente cambios en la orgánica inicial y permeando los discursos y la propia militancia mirista. Dar cuenta de este proceso de cambio y re-estructuración es el objetivo de esta presentación.
  • Ítem
    Sobre el 11 de septiembre de 1973. Debates públicos, categorías, actores y memoria. A propósito de los usos políticos de la historia reciente de Chile
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2013) Fernandez Gaete, Manuel
    El presente trabajo se plantea un itinerario de discusión que traza una sutil entrada al uso de algunos dispositivos legados por la dictadura militar que asoló el país entre 1973 y 1989, los cuales se han proyectado durante los largos años transicionales en la construcción de una “memoria oficial” que permite nombrar y conocer acerca de lo ocurrido, así como las diferentes formas de proponer y situar perspectivas de futuro. Acometemos a una crítica respecto de este estatus para alimentar un debate que piense en posibilidades de futuro colectivo.
  • Ítem
    A 40 años del golpe. Historiografía crítica pistas de investigación para (re)pensar la Unidad Popular
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2013) Gaudichaud, Franck
    Cuarenta años después de la caída del Gobierno de Salvador Allende, el historiador posee innegablemente una mayor distancia crítica al momento de hacer surgir algunos de los paisajes de la verdad de este período conflictual y fundamental de la historia chilena. Con todo, hoy como ayer, los investigadores que se interesan en la Unidad Popular deben hacer frente a varias escuelas epistemológicas, que coexisten en torno a la interpretación de esos mil días de la revolución chilena. Basado en un amplio estudio bibliográfico, este artículo presenta las principales tendencias interpretativas existentes, recordando que, si los enfoques siguen siendo claramente diferenciados según los autores, la mayoría de las investigaciones han sido dominadas por una visión centrada esencialmente en el campo institucional y los partidos políticos. Por ello, este texto pretende mostrar todo el interés de realizar “un retorno a lo social” para entender este proceso histórico. Orientándose así, hacia estudios que den cabida e historicidad a las luchas sociales y a las acciones colectivas protestatarias existentes entre 1970 y 1973.
  • Ítem
    Arte de memorialización 40 años después del golpe de Estado
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2013) Preda, Caterina
    Este artículo presenta el arte de memorialización realizado por artistas chilenos en el contexto de los 40 años del golpe de estado del 11 de septiembre de 1973. El arte de memorialización cuestiona el avance de la consolidación democrática y critica problemas que todavía siguen existiendo como el tema de los desaparecidos. Los artistas usan recursos simbólicos para indagar los residuos del periodo dictatorial y vamos a discutir el caso de los desaparecidos oponiéndolo a otras miradas sobre la dictadura. El aniversario de los 40 años del golpe de estado del 1973 ha provocado un interés muy alto en el pasado y las intervenciones artísticas han sido múltiples (intervenciones callejeras, en los museos, etc.) Este artículo demuestra como el arte contribuye a la construcción de una memoria más inclusiva de la dictadura chilena.
  • Ítem
    Perspectivas comparadas en historia reciente del cono sur: informes sobre las violaciones de derechos humanos, sanción penal y cambios legislativos del siglo XXI
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2013) Carotenuto, Gennaro
    Es posible individualizar una cadena esclarecimiento-sanción, en la manera como en los países del Cono Sur de América Latina se redactaron los informes sobre las violaciones de derechos humanos, cometidas durante las dictaduras cívico-militares de las décadas 70 y 80, de los que se siguió una sanción penal de las mismas. Comparando los casos de Argentina, Chile y Uruguay intentamos individualizar permanencias y diferencias en un contexto donde los cortes y las continuidades de hegemonía política parecen ser la interpretación clave.
  • Ítem
    1973: año cero del capitalismo global
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2013) Perez Serrano, Julio
    El artículo analiza las claves que conforman la coyuntura crítica en la que nace el capitalismo global. Durante el año 1973, en menos de diez meses y en lugares muy distantes del planeta, tienen lugar una serie de acontecimientos que aportan los ingredientes esenciales de lo que, pasado el tiempo, hemos denominado capitalismo global. En la coyuntura de 1973 tienen su coordenada de origen los vectores más característicos de esta nueva fase del capitalismo: en el orden económico, la inestabilidad en los mercados de divisas, la práctica del neoliberalismo y un progreso tecnológico sin precedentes; en lo político, el ensayo con éxito del modelo de transición a la democracia como fórmula alternativa a la revolución social, y en el ámbito de la cultura, la hegemonía del discurso globalista, asentado en la malla del paradigma global.